Mostrando las entradas con la etiqueta lubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lubuntu. Mostrar todas las entradas

Conectarse por XRDP a LUbuntu desde Mac

 

Conectarse por XRDP a LUbuntu desde Mac

 XRDP es una implementación gratuita y de código abierto del servidor Microsoft RDP que permite que los sistemas operativos distintos de Microsoft Windows proporcionen una experiencia de escritorio remoto compatible con RDP completamente funcional. Resulta bastante útil cuando tenemos escenarios en los que la revisión por medio de interfaz gráfica sea más ágil que la terminal de comandos. Aunque muchos preferimos tratar nuestros servicios remotos por SSH es un hecho que en algún punto, por algún motivo, necesitaremos acceder a la interfaz gráfica, y para evitarnos el traslado en físico está XRDP.

 En el caso de LUbuntu no basta con simplementa instalar XRDP para lograr una conexión exitosa, en un caso por default en LUbuntu 18.04 LTS al lograr la conexión no hay transmisión de gráficos, es decir, nos quedamos con una pantalla en negro sin poder interactuar.

Para configurar una conexión remota con interfaz gráfica a LUbuntu utilizando el servicio XRDP desde Mac hay que seguir los siguientes pasos:

  • Instalar xrdp server:
    sudo apt install xrdp
    sudo systemctl enable xrdp

  • En el archivo /etc/xrdp/startwm.sh, comentaremos (#) las últimas dos líneas, y añadiremos la siguiente:
    lxsession -s Lubuntu -e LXDE

    Vista de como queda la configuración de xrdp en lubuntu

  • Finalmente reiniciamos xrdp:
    sudo /etc/init.d/xrdp restart

El cliente que utilizamos en esta ocasión es Microsoft Remote Desktop desde Mac (Gratuito). Agregamos la conexión de forma normal a la IP, en el caso de ser necesario, configura también el gateway según tu configuración de red.



❣️Fuente(s): https://lasplo.hu/xrdp-on-lubuntu-without-black-srceen/



Iniciar MacMini con Linux después de fallo de energía

Rain Showers Bring Lightning and Ruined Computers - Yellowstone Computing

Una Mac Mini no se reiniciará automáticamente después de un corte de energía sin la configuración correcta.  

Típicamente MacOS tiene la opción de alternar esta opción (en Preferencias del sistema> Ahorro de energía> "Iniciar automáticamente después de un corte de energía").

A bajo nivel, esta opción establece un registro en el controlador de administración de energía (generalmente el Southbridge que actúa como host de la Interfaz de energía y configuración avanzada (ACPI). MacOS establece este registro después de cada arranque, ya que la configuración no es persistente entre los reinicios
. 

Al utilizar Linux en una Mac no tenemos esta opción visible, y tampoco la podemos alterar desde BIOS.  Por lo tanto, debemos encontrar el tipo de southbridge en la Mac y crear un script de inicio que establezca el bit correcto en el registro de su dispositivo para detonar el autoarranque y persistirlo entre reinicios.

 

 1. Encontrar el Southbridge 

Utilizaremos lspci para encontrar el Southbridge de la mac:

 lspci   


Es probable que la salida contenga uno de los siguientes:

Para un Mac Mini de principios de 2006 / MacMini1,1 / A1176:

 00:1f.0 ISA bridge: Intel Corporation 82801GBM (ICH7-M) LPC Interface Bridge (rev 02)  


Para un Mac Mini de principios de 2009 / MacMini3,1 / A1283:
 00:03.0 ISA bridge: NVIDIA Corporation MCP79 LPC Bridge (rev b2) 


Para un Mac Mini de principios de 2010 / MacMini4,1 / A1347:
 00:03.0 ISA bridge: NVIDIA Corporation MCP89 LPC Bridge (rev a2)


Para un Mac Mini Server 2011:
 00:1f.0 ISA bridge: Intel Corporation HM65 Express Chipset Family LPC Controller (rev 05)
 

 2. Configurar los registros 

 Ahora que sabemos qué hardware tenemos, el siguiente paso es encontrar qué registro determina qué modo (apagado, suspensión, encendido) se elige después de un corte de energía. 

Esto es menos trivial de lo que parece. La documentación del Southbridge es difícil de encontrar y, para los que se encuentran disponibles, no es particularmente legible.  

Afortunadamente, otros ya han determinado el registro correcto para algunos de los Southbridge.

Para PPC Mac Mini: 

 echo server_mode=1 > /proc/pmu/options

Para Mac Mini con
Southbridge Intel ICH7:
 sudo setpci -s 0:1f.0 0xa4.b=0

Para Mac Mini con nVidia MCP79
Southbridge (probablemente también funcionará en MCP89):
 sudo setpci -s 00:03.0 0x7b.b=0x19


3. Configuración de bits en lugar de bytes  

Ten en cuenta que los códigos anteriores establecen todo el byte del registro.
P.ej.
setpci -s 0: 1f.0 0xa4.b = 0 establece los 8 bits de 0xa4 en 00000000. En realidad, solo nos preocupamos por establecer el primer bit en 0 y no nos importan los últimos 7 bits. El código adecuado para hacer esto es: setpci -s 0: 1f.0 0xa4.b = 0: 1. Esto solo establecerá el bit cero en cero (0 = valor: 1 = máscara).

Si deseas verificar el valor existente de los registros, usa el argumento lspci -vvvxxx, así: lspci -vvvxxx -s 00: 03.0

 

4. Script de inicio

Recuerda que estos registros deben configurarse después de cada arranque.


En nuestro caso generaremos primero un archivo shell (.sh) ejecutable que contenga: 

restart_service.sh

#!/bin/sh
setpci -s 0:1f.0 0xa4.b=0

Y nuestro servicio de arranque se configurará de forma:

reboot_on_power_failure.service

 [Unit]  
 Description=Reboot after power failure  
 [Service]  
 Type=oneshot  
 ExecStart=/home/euclides/restart_service.sh  
 [Install]  
 WantedBy=sysinit.target  
 #Use lspci to find the southbridge in your Mac.   
 #Reboot register for Mac Mini with nVidia ISA bridge  
 #For PPC Mac Mini  
 #echo server_mode=1 > /proc/pmu/options  
 #For Mac Mini with Intel ICH7 south-bridge:  
 #sudo setpci -s 0:1f.0 0xa4.b=0  
 #For Mac Mini with nVidia MCP79 south-bridge:  
 #sudo setpci -s 00:03.0 0x7b.b=0x19  

 

Conservo mediante comentarios la configuración adicional en mi servicio en caso de que deba cambiarla por el tipo de mac mini donde la instale ;)

 Finalmente ejecutamos enable --now reboot_on_power_failure.service

 Y listo tendremos nuestro daemon service a prueba de fallos de energía en nuestra Mac Mini con Linux.


 

💙Fuente: http://www.macfreek.nl/ 

Clonezilla y GParted - Respaldando y restaurando en ISO tu sistema LINUX

CloneZilla Live: clona tu disco o partición de forma gratuita 

Clonezilla es un software libre de recuperación de una imagen creada de un sistema operativo, tiene diversas funcionalidades como crear una imagen del sistema o eliminarla o por ejemplo eliminar una partición. Clonezilla está diseñado por Steven Shaiu y desarrollado por el NCHC Labs en Taiwán.

En el presente artículo veremos cómo realizar un respaldo completo de sistema en formato ISO y restaurarlo en otro ordenador con la ayuda de Clonezilla. 

En nuestro caso las características de cada ordenador fueron las siguientes:

Origen:  Acer Laptop Aspire E1-432-C622 1Tb HDD Intel Celeron
Destino: MacMini 2010 Intel Core2Duo 300Gb HDD

S/O: LUbuntu con servicios instalados (Apache Server, MySQL)

Herramientas:

Descargar Clonezilla

Descargar GParted

Descargar LiLi - LinuxLive

Para realizar el respaldo en ISO del S/O de origen es necesario utilizar 2 memorias USB: la primera para albergar la herramienta Clonezilla y otra para almacenar el ISO - clon de la instalación.

Como podrán observar en las características de los discos duros destaca la diferencia en tamaño de origen (1Tb) y destino (300Gb). Es importante mencionar que Clonezilla no puede determinar por si mismo, a partir de la diferencia en tamaños, que espacio se está utilizando o no. Por esto hay que apoyarnos con Gparted para reparticionar y liberar el espacio que no se encuentre en uso. Clonezilla solamente puede restaurar cuando la capacidad del disco duro de destino es igual o mayor al tamaño de las particiones respaldadas.

Paso 0: Crear Live USB - GParted
Una vez descargado el ISO de GParted, abrimos LiLi e instalamos la herramienta en una USB.

Paso 0.1: Reparticionar
Este paso es importante cuando el disco de origen es de mayor capacidad al de destino. De no realizarlo no será posible restaurar la copia de seguridad, nos dará el error: "destination disk is too small" y por mas que intentemos configurar la restauración en modo avanzado esta no será satisfactoria.

How to resize a partition on Windows 10 using GParted • Pureinfotech

Fig. 1) Disminuyendo el tamaño de la partición con GParted

Una vez que hemos iniciado nuestro ordenador con el Live USB que preparamos con GParted elegimos la partición a la cual reduciremos su tamaño. El tamaño que se presenta está en MiB. En nuestro caso lo redujimos a 100000MiB (104.8Gb) de un original de 886917MiB (929.9Gb) en nuestra partición. Esto nos dejará con ~120Gb y el resto como espacio libre - not allocated en nuestro ISO clon por lo cual podremos indicarle posteriormente a Clonezilla que ajuste los tamaños como disponga respetando la información que si se encuentra almacenada.

Paso 1: Crear Live USB - Clonezilla
Una vez descargado el ISO de Clonezilla, abrimos LiLi e instalamos la herramienta en una USB.

Paso 1.1: Preparar USB para ISO de Respaldo de Origen
Realizar un formato simple en el USB donde almacenaremos nuestro respaldo.

Paso 2: Generar ISO - Clon de Origen
Arrancamos con el Live USB de Clonezilla en el ordenador de origen. Yo configuré la herramienta con las opciones de idioma por defecto (Inglés). Una vez hecho esto las opciones a utilizar para generar el clon son las siguientes:

disk_to_local_disk: Disco local(HDD) a disco local (USB).
save_disk: Guardar disco local como imagen.
Elegir disco de destino (USB) y origen (HDD), dar nombre al archivo.

Continuar con Beginner Mode y las opciones por defecto. Si tu información no es demasiada este proceso podría ser breve.

Paso 3: Restaurar ISO en Destino

Arrancamos con el Live USB de Clonezilla en el ordenador de destino. Las opciones a utilizar son las siguientes:

disk_to_local_disk: Disco local(HDD) a disco local (USB).

restoredisk: Restaurar imagen a disco local.

Elegir disco dónde se encuentra el clon (USB) y destino (HDD)

Importante: Elegir Expert Mode al restaurar.

En expert mode es necesario configurar dos cosas: activar -icds en el menú múltiple y elegir -k1 en el de opciones siguientes, las siguientes configuraciones son opcionales. Con -icds indicamos que no deseamos que Clonezilla revise los tamaños y con -k1 que los ajuste dinamicamente. Este proceso fallará si no reducimos el tamaño reparticionando como en el paso 0.1.


¡Listo! Hemos creado y restaurado un clon completo de sistema.

:)